Ponencia Alfonso Pérez Andrés

SUMARIO

1. Introducción: El nuevo urbanismo de la ciudad consolidada tiene su origen en la gran crisis económica y en las exigencias crecientes de sostenibilidad urbana.
2. De vuelta al urbanismo de la intraciudad pero como urbanismo de desarrollo social económico y ambientalmente sostenible de la ciudad consolidada.
3. Las bases constitucionales del nuevo modelo urbanístico de conservación y regeneración.
4. La función social de la propiedad tiene una vertiente arquitectónica de conformación del espacio tanto privado como público, que debe ser clave en la regulación jurídica de la conservación y regeneración urbanas.
5. Insuficiencia de la legislación desarrollada hasta el momento, que se encuentra más orientada a la estimulación del mercado inmobiliario que hacia la construcción de un nuevo modelo de urbanismo, dado el limitado alcance de los títulos competenciales del Estado.

  • A) Evolución legislativa estatal en materia de conservación y regeneración urbanas entre 2008 y 2020.
  • B) La actual clasificación estatal de las actuaciones urbanísticas sobre suelo urbano.
  • C) Criterios para la flexibilización en actuaciones urbanísticas en el suelo urbano, que quedan pendientes de la legislación autonómica:
  • D) La actual regulación en la legislación estatal del deber de conservación.
  • E) La gran trascendencia de la viabilidad económica en las actuaciones urbanísticas en suelo urbano, un desarrollo autonómico urgente.
  • F) La importancia del Plan Estatal de Vivienda como instrumento para la modificación del modelo urbanístico.
  • G) La inspección técnica de edificios y su certificación energética como aspecto clave para generar demanda de un nuevo modelo urbanístico.

6. Necesarias mejoras en nuestra legislación para implantar el modelo urbanístico de ciudad conservada y regenerada.

PONENCIA

Deja una respuesta