La reforma del Estado y de la Administración Española

En el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) se ha celebrado el acto de presentación del libro que, con ese título, hemos elaborado los catedráticos Bassols Coma, Lasarte Alvarez, Martín-Retortillo, Muñoz Machado, Nieto García, Parada Vázquez, Pérez Moreno, Remiro Brotons, Ramírez-Zapata, Sainz Moreno y De Vega García, en una gran mayoría especialistas en Derecho Administrativo, uno en Derecho Financiero y Tributario y algunos de Derecho Constitucional. También ha participado como coordinador y coautor el catedrático Baena del Alcázar.

La presentación de la obra, cuyas conferencias iniciales están publicadas en las páginas electrónicas del INAP, ha estado especialmente encomendada al académico Marcelino Oreja Aguirre. Fue clamorosamente celebrada su extensa intervención en la que resumió con profundidad los trece trabajos que componen el libro.

Con el pensamiento y la información acumulados en las síntesis publicadas, consideró el presentador que había material suficiente para resolver sobre las alternativas a seguir para superar las necesidades estructurales que tenemos planteadas. La mayoría se ha inclinado por la conveniencia de la reforma de la Constitución, aunque algunos proponen que se elija el momento más oportuno.

Recordando su experiencia política, Marcelino Oreja mostró su conformidad con muchas de las propuestas y especialmente subrayó la que impone a los políticos la necesidad de elegir las soluciones entre las propuestas por los expertos, y no inventar arbitrariamente según su parecer o el deseo de su partido. En el estudio del diagnóstico de la actual desorientación destacó la “desconstitucionalización” producida por la alteración del modelo de Estado de las Autonomías. Se hizo eco de la tesis de que la mutación se ha gestado por la debilidad de la legislación básica del Estado, dejando el Tribunal Constitucional campo abierto con sus interpretaciones para el exceso consumado en las reformas de los Estatutos.

En cuanto al sistema de Administraciones Públicas, en el libro se formulan análisis y propuestas sugerentes como la de elaborar una “Administración-red” y reducir la carga de Administración para los ciudadanos. Para conseguir el mal crónico del exceso de Municipios se reivindica el camino de la reforma del mapa municipal en base al desarrollo de una ordenación del territorio creativa, de la que derive una nueva tipología de los existentes sin supresiones, pero proporcionales para servir las necesidades y los fines participativos.

Se ha ponderado mucho el espíritu constructivo de todos los estudios y la confianza de la casi totalidad de los autores en la posibilidad de aplicar las fórmulas técnicas ofrecidas. Sin embargo, se manifestó la urgente necesidad de que se actúe desde la más profunda solidaridad compartida. Hay que lamentar el déficit de observancia real y efectiva de las normas constitucionales sobre el mandato de solidaridad.

El libro colectivo presentado es un esfuerzo de los catedráticos expertos no políticos que hemos participado con el espíritu de servicio a la comunidad en la confianza de alcanzar el máximo posible de bien común.

 

Alfonso Pérez Moreno | Catedrático de Derecho Administrativo

Deja una respuesta